San Mateo, el pisado de la uva y la Virgen de Valvanera
Las fiestas de septiembre en Logroño, conocidas como “ San Mateos”, tienen lugar en la semana natural que engloba el día 21 de septiembre, día que el santoral dedica a éste apóstol. A pesar de la creencia popular, no son estas las fiestas patronales de la ciudad, las cuales se celebran el 11 de junio, festividad de San Bernabé, patrón de la ciudad.
Sus orígenes se remontan al siglo XII. La ciudad de Logroño, al obtener la categoría de villa, tenía derecho a la celebración de una feria anual, acto que la convirtió en una sede importante de comercio. Esta feria fue adquiriendo cada vez mayor relevancia, y el carácter lúdico-festivo fue apoderándose de la misma. Se celebraban originalmente en el día de Acción de gracias, y en ellas los riojanos agradecían la cosecha recogida.
El rey Fernando VII en 1818, y posteriormente la reina Isabel II en 1845, refrendaron la celebración de estas ferias. Un Real Decreto de esta reina concedió permiso para que las ferias, que originalmente como decimos, se celebraban a primeros de septiembre, se trasladaran a las fechas del 16 al 23 de septiembre.
Finalmente la fecha se fijó en el 21 de septiembre, festividad de San Mateo, que fue recaudador de impuestos, y que acabó convirtiéndose en patrón de los mercaderes.
En el año 1956 pasaron a denominarse Fiestas de la Vendimia, dada la proximidad a las fechas de recogida de la uva en una tierra marcada por el vino, producto que tanto renombre y popularidad da a toda esta región y ciudad.
Estas fiestas han sido desde hace unos años, declaradas de interés turístico nacional.
El día 21 de septiembre, día central de dichas fiestas, festividad de San Mateo, se desarrolla un acto tradicional en el Paseo del Espolón: cestos de racimos de uva de todas las comarcas riojanas son traídos por parejas de niños vestidos con los trajes típicos comarcales y se vierten a una tina donde serán pisados según la manera tradicional: dos hombres vestidos con el traje regional, la familia Urdiales, descalzos y uniendo sus brazos van dando vueltas dentro de la tina, en una especie de baile ancestral, donde se han depositado los racimos de uva.
El mosto extraído en este rito del “pisado de la uva”, es decir el Primer Mosto de la Vendimia, es recogido en un jarro por los vendimiadores Mayores de la Fiesta (Vendimiadora y Vendimiador) y, a continuación, es ofrecido a la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja.
Aunque desde algunos días antes ya se respira el ambiente festivo, es el cohete de anuncio e inicio de fiestas que se dispara desde las balconadas del Ayuntamiento, el que marca el punto de partida de la fiesta que desborda las calles y se transmite entre logroñeses y visitantes, con el aire impregnado por el aroma del vino que lo anima y lo contagia todo y acompañado por los más deliciosos platos de la cocina riojana y el rico zurracapote.
Leer más: San Mateo, el pisado de la uva y la Virgen de Valvanera
Ejercicios Espirituales en el Monasterio de Valvanera
El próximo 11 de octubre predicaremos Ejercicios Espirituales Ignacianos para mujeres aquí en Valvanera. Todas las que queráis participar os dejamos aquí abajo la información necesaria y los contactos para mayor información.
Dios os bendiga,
Monjes de Valvanera IVE.
María, Virgen de los Dolores.
Por dos veces durante el año, la Iglesia conmemora los dolores de la Santísima Virgen. La primera es, el de la Semana de Pasión (Viernes de Dolor) y también hoy 15 de setiembre, justo una semana después de la festividad del Dulce de María y al día siguiente de la Exaltación de la Santa Cruz.
La primera de estas conmemoraciones es la más antigua, puesto que se instituyó en Colonia y en otras partes de Europa en el siglo XV y cuando la festividad se extendió por toda la Iglesia, en 1727, con el nombre de los Siete Dolores, se mantuvo la referencia original de la Misa y del oficio de la Crucifixión del Señor.
Victoria, Tú reinarás
“Mirad el árbol de la Cruz”.
A lo largo de la historia, la Iglesia ha celebrado tres fiestas relacionadas con la Santa Cruz: La llamada Invención de la Santa Cruz (día 3 de mayo), el Triunfo de la Santa Cruz (16 de julio) y la Exaltación de la Santa Cruz (día 14 de septiembre).
En el calendario litúrgico de la Iglesia Católica, únicamente ha prevalecido la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, que tiene lugar el catorce de septiembre.
Pero vamos a dar unos pequeños detalles en la historia de cada una de estas festividades.
Celebración Diócesis 2018
http://valvanera.org/portal/index.php?start=35#sigProId295d9564b9